![]() |
Boca de la Cueva. |
Cerca de la marca pintada en blanco conocida como "el frare" o "la peca" que ha sido durante muchísimos años indicativo horario.
Históricamente no he podido saber desde cuando, pero si por algo destaca esta cavidad ha sido por su utilización como cueva santuario desde tiempos inmemoriales.
El culto al caballo procede de la cultura Íbera, de la que ha habido importantes hallazgos arqueológicos en la cueva, y muchas más expoliaciones por parte de particulares. Dicen que hace años aun se encontraban restos de cerámica casi completos.
También se han encontrado restos de cerámicas musulmanas, ya que poblaron estas tierras durante muchisimos años y al igual que los Íberos rindieron culto a la figura del Caballo. De hecho, el nombre de Olocau proviene del nombre original del conocido hoy como castillo del Real y que se llamo Hisn al-Ucab, que se traduciría como el castillo del Águila y de la modificación de al-ucab proviene Olocau.
![]() |
Sala principal y la formación del Cavall. |
![]() |
El Cavall. |
La religión musulmana prohibe la adoración de figuras pero no de piedras, donde viven genios.Un ejemplo lo vi en marruecos en un morabito llamado Sidi Chamarouch donde la gente sigue yendo en romería. Este morabito era una roca de gran tamaño pintada de blanco.
La boca de unos 2x2 metros desciende ligeramente sobre una galería de 40 metros de recorrido con una anchura y altura de aproximadamente 3 metros.
![]() |
Primer pozo. |
![]() |
Galería principal. |
En la parte Norte de la sala existe un bloque que tras superarlo aparece un estrecho pozo de unos 10 metros. Seguidamente una rampa y otro pozo de 10 metros bastante mas ancho que el primero.
![]() |
Sima Penya roja |
Toda esta parte de la cavidad presenta bonitas formaciones reconstructivas
así como muchos procesos clásicos y litogénicos. Pasos atléticos y continuos que hacen el descenso y ascenso muy ameno.
El pozo final y la parte inferior de la rampa esta completamente tapizada por anemonites. El pozo final bastante estrecho es el lugar donde mayor nivel de humedad existe.
![]() |
Rampa a -73 metros. |
![]() | |
Pozo Final. |
![]() |
Primer resalte 2ª Vía. |
Para acceder a la segunda vía desde la galería de entrada
debemos continuar en dirección Norte y a unos 25 metros del cavall
una gatera en dirección Este nos deja sobre un resalte de 3 metros.
Una vez descendido podemos observar una bonita colada sobre la sala.
Continuamos descendiendo ahora por un paso estrecho vertical con un pozo
![]() |
Colada. |
Desde este punto y en dirección sur se puede comunicar con los pozos de la
primera vía por un pasamanos de fácil instalación en naturales, donde al
final instalé una cabecera con dos spits.
Desde la repisa continuamos descendiendo hasta otro resalte. Llegamos a
una estrecha galería con alguna gatera y se instala un pasamanos que nos
![]() |
Paso estrecho vertical. |
Una vez en el fondo de la sima y en dirección sur pasamos bajo un bloque
y descendemos una sima de unos 5 metros que nos deja al principio de la rampa
de la primera vía.
Desde donde se puede descender el pozo final de 25 metros.
![]() |
Repisa del guano. |
![]() |
Cabecera P28. |
Las 2 vías forman parte de la misma fractura en un complejo de simas, galerías, gateras, etc. con multitud de posibilidades, solo he reflejado la forma mas sencilla de descripción .
![]() |
Máxima profundidad -103m. |
![]() |
Bloque. |
Sabiendo que existen muchos más pasos por los
que descender y progresar.
La Espeleogénesis de la cavidad es de origen tectónico siendo su principal orientación Norte-Sur y atravesando todo el paquete de calizas dolomíticas de Muscheslkak.
Espeleometría : Recorrido=480m;Profundidad=103m.
CoordenadasWGS84:39º42´0"N 0º31´31"O
Preciosa cueva
ResponderEliminar